En este puesto, tercero en una serie de puestos basados en las entradas de mi diario de viaje, escribo del fin de mi viaje de Semana Santa en Extremadura.
1 de abril, 16:27
Ahora estoy de pie cerca de la Iglesia de Santa Marina esperando los pasos de La Resurrección, por los cuales se terminan las fiestas de Semana Santa en Sevilla.
Me ha pasado muchas veces ahora, pero siempre es un choque de grandeza y gracia acercar de una procesión, oír primero los tambores y luego los clarines, escuchar como el volumen va creciendo mientras pasas más cerca y de repente dar una vuelta y ver el enorme, demasiado grande para cualquier calle, paso que flota sobre la gente como un elefante de oro y flores.
Pues, eso experimenté dos veces en Villafranca de los Barros. La primera era cuando anduve desde la estación de autobuses hasta mi albergue; la cofradía de Nuestro Señor Jesús Cautivo y Nuestra Señora de las Angustias era a la mitad de su recorrido.

La segunda vez era cuando, después de no poder registrarme porque nadie estaba en el hostal, regresé a la calle para ver la procesión y en cuanto bajé allí estaban los nazarenos, y a la otra extremidad de la calle estaba el cristo. Es que mi hostal era justo al lado de la plaza en que se situaba la iglesia de la procesión, la Parroquia del Valle. A la plaza y las calles rodeaban niños y otros residentes, sobre todo alrededor de la iglesia. Era muy impresionante esa procesión con pasos humildes de madera y pintura. No hay que tener oro y hilo de plata y 4.000 nazarenos para ser impactante y grande una procesión, creo. La entrada en Villafranca de los Barros era un do mis favoritas de la Semana Santa, en parte por no haber habido tanta gente que no se podía mover. Todo el mundo tenía buena vista de la acción, y parecía una fiesta local, una fiesta de familiares y vecinos, en vez de la atracción turística que yo iba a ver en Sevilla.
Después de verla, subí al hostal, logré registrarme, y me dormí.
21:27
Escribo esta última entrada en mi ordenador, en mi habitación. Se ha terminado la Semana Santa ahora, y mañana las clases empiezan de vuelta. Tengo que hablar ya de Mérida.
Mérida también es como un museo grande al aire libre, pero de sitios romanos en vez de los restos medievales de Toledo. Además, Mérida, igual a Villafranca de los Barros, es mucho menos turístico que cualquier otra ciudad que visité durante mi viaje. Solo oí inglés allí una vez. Los turistas que vienen allí son españoles, o portugueses, pero no hay muchos de Alemania o Inglaterra. Eso disfruté mucho: una ciudad que no tenía que vestirse para ingleses o franceses, una España para españoles. Claro, hay lugares dentro de las ciudades grandes de España en que se encuentran pocos turistas, pero Mérida me parecía cien por ciento una ciudad ibérica. Eso no quiere decir que Madrid es menos español por ser turístico; claro, España gana mucho del turismo, entonces una ciudad turística es bastante español. Pero me alegría experimentar una parte de España distinto de la mayoría de los sitios a que había viajado.
